Página 313

por -
0 1476

 

Todo ser humano casi siempre quiere la crema de mantequilla porque ha tenido malas experiencias con el sabor o la textura del fondant.
Ahora, muchas personas no se percatan, de ciertos aspectos, que es mejor ir a la segura con una decoración para un pastel o cupcake en fondant, para La Celebración de la fiesta o evento, y algunas razones son:
  • La crema de mantequilla en climas cálidos y en estaciones de verano es una pesadilla. No importa cuánto se le trabaje y enfrié, instantáneamente pierde su forma cuando es expuesta al clima. Y si se está haciendo algún transporte con crema de mantequilla es mucho peor.
  • Todo se pega a la crema de mantequilla: polvo, lanas, pelitos…

  • Todos los tipos de envoltorios o empaques que son bonitos, y se encuentra en el mercado,  para cupcakes y galletas son más apropiados para   las decoraciones en fondant, y mas acordes con la temática de La Celebración de la fiesta o evento. Con frecuencia, la crema de mantequilla dejara los envoltorios de cupcakes luciendo grasosos y sucios.
  • Tenemos mucha más flexibilidad haciendo diseños decorativos para La Celebración con fondant.
Y si eres super fan de la crema de mantequilla, y los anteriores argumentos no lograron que cambiaras de parecer, tenga en cuenta entonces los siguientes tips:
  • Refrigere lo mas que pueda, super helado, su pastel/cupcakes asi va a estar la crema de mantequilla más firme.
  • Limite la cantidad de tiempo que exponga la crema de mantequilla al clima, tómele tiempo muy cuidadosamente.
  • Cuide mucho su vestimenta.
  • Use fondant escasamente e incorpore la crema de mantequilla en lugares donde no pierda su forma o derrita. Por ejemplo utilice el fondant alrededor de la galleta, pastel o cupcake y en el centro ponga la crema de mantequilla o como relleno.

Fuente: AmyAtlas.blogspot.com

por -
0 1852

 

¿Sabes cuáles son los trámites administrativos que requiere organizar La Celebración de un evento en la playa?
Si te planteas llevar a cabo La Celebración de cualquier evento en la playa lo primero que debes hacer es hablar con la Capitanía de Puerto y la Secretaria de Turismo pertenecientes a la alcaldía del sitio. Normalmente, son éstas entidades las encargadas de dar los permisos adecuados y aplicar las normativas que a veces derivan de otras instancias superiores como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en concertación con la Secretaría de Turismo.
Ármate de paciencia, ya que cada uno de estos entes, es un mundo y tiene sus propios procesos. En algunos casos, sólo se necesita una semana de antelación, en otros, meses.
En cualquier caso, y cuando se solicite un permiso para organizar La Celebración de un evento en este tipo de espacios abiertos públicos, casi siempre se deben aportar los siguientes datos:
  • Adecuación de los elementos a instalar a las normas.
  • Constatación de que no se incurre en ninguna prohibición.
  • Dimensiones de los elementos, sistema de montaje y lugar exacto donde se pretende ubicar.
  • Justificación técnica de los elementos estructurales necesarios para su estabilidad y seguridad.
  • Planos de situación, emplazamientos, etc.
  • Secciones y alzados tanto del elemento como de las fachadas, cierres o elementos verticales sobre los que se instale, en los que se refleje exactamente las proyecciones, tanto sobre el suelo como sobre los paramentos verticales.
  • Debes pedir permiso también para los vehículos que vayas a estacionar y el nivel de decibelios que quieras emitir. Aporta toda la información sobre el evento y cuanto antes empieces a informarte mejor.
Y Recuerda: Para organizar eventos en espacios públicos habla con los ayuntamientos = Capitanía de Puerto y Secretaria de Turismo.

por -
0 1418

 

Si te decides hacer La Celebración de la boda de día, hay varias puntos a tener en cuenta:

  • Primero y principal, la fecha… no es lo mismo verano con calor que invierno con frio.  Si lo hacen en invierno, es clave tener un lugar cerrado para que la gente pueda estar cómoda bailando en La Celebración.
  • Segundo, a la hora de repartir las invitaciones en necesario aclarar si es formal o elegante sport. Ya que de por sí, una boda  de día es más informal. Muchas veces pasa que en La Celebración de la recepción se encuentran  muchas personas vestidas super elegantes y otras muy informales.
  • Tema bebidas: en invierno hay bebidas que se toman más que en verano. La barra no puede dejar de tener: caipiroshkas, wisky y fernet.
  • Es muy importante que después de la mesa dulce haya algo para comer. Se puede picar con pizzitas, mini hamburgesas… eso si algo tiene que haber.
  • Piensa  que las 9:00 p.m. de una boda de día son las 5:00 a.m. de una boda de noche.
¿Tenés pensado hacerlo de día? ¿Al aire libre o en algún salón?

 

Lo primero que hay que tener claro, es la razón por la que se va a realizar La Celebración del evento, cuál es el mensaje que se quiere transmitir.
El próximo paso, sería pensar si lo quieres organizar solo o contratar a un especialista. Si optas por lo segundo, elige a un organizador experto.
Previo a la organización, hay que tener claro el formato de La Celebración del evento, si va a ser un curso de formación, un viaje de incentivos, el lanzamiento de un producto, un congreso, un paquete de actividades de team building, etc.
Incluso, puede tratarse de un evento multidisciplinar, una mezcla de varios formatos, para ahorrar presupuesto o para abarcar más público.
Por otro lado, programar La Celebración de un evento no es tarea fácil, pues para decidir en qué fecha celebrarlo, antes hay que considerar varias cuestiones: períodos vacacionales, obligaciones profesionales de los conferenciantes o participantes, días festivos, etc. En definitiva, no resulta nada sencillo acertar con la fecha cuando el número de asistentes oscila entre los 150 y 500. Ya lo dice el refrán: “Nunca llueve a gusto de todos”.
Otras cuestiones que habría que definir, serían: el perfil de los asistentes, el número de estos que se prevén y la duración del evento.
Referente a gastos, no hay que olvidar que será necesario contar con un seguro de responsabilidad civil.
Ahora hablemos del lugar donde se va a celebrar. Esta decisión, deberás tomarla al principio de la planificación del evento. Si éste no precisa de un lugar aislado, es mejor elegir aquél que sea de fácil acceso, como por ejemplo, cerca de un aeropuerto internacional, una estación de trenes o una autopista y a ser posible, que reúna las condiciones de confortabilidad y originalidad. Lugares de celebración que están en boga, son: museos, salas de cine, jardines botánicos, veleros, fincas, teatros… (dependiendo del mensaje que se quiera transmitir).
Y por último, hay que tener en cuenta un asunto que es de suma importancia: las barreras arquitectónicas. El lugar de La Celebración del evento, debe estar completamente adaptado para los asistentes discapacitados.
Sigue estos 10 puntos claves a tener en cuenta en la Organización de tus Eventos:
  1. Definir los objetivos de manera clara, antes de hacer nada: ¿para que organizamos el evento? ¿Qué objetivos esperamos cumplir?
  2. Decidir el presupuesto, que no debe ser mayor a los beneficios estimados del evento.
  3. Designar un responsable del Evento, sólo debe haber un responsable final que lo coordine todo, decidamos ya quien será.
  4. Tener claro que los invitados serán quienes te ayuden a alcanzar el objetivo marcado, selecciónalos con esos parámetros.
  5. Ahora estamos listos para elegir los proveedores: desde un posible Organizador Integral a diferentes colaboradores, antes de elegir el proveedor ya sabemos que queremos conseguir y cómo, escuchemos también a los profesionales y dejemos que critiquen nuestro plan de Evento, aprendamos de sus opiniones y sopesemos.
  6. Definir el programa. Un buen programa debe ser: fácil de recordar y fluir de manera natural.
  7. Selección y Análisis del espacio donde celebraremos el Evento, no tengamos en cuenta solo sus características con respecto al Evento o a nosotros, es fundamental que lo analicemos con respecto a los invitados: Que tan fácil será llegar, necesitarán alojamiento, podrán parquear, es un sitio tranquilo…
  8. Plantear los puntos fuertes y débiles del evento y aprender a gestionarlos, por ejemplo, en un Evento en el que en la entrada se produce una cola de 1h, necesitas programar alguna actividad para que la espera sea llevadera.
  9. Estrategia de comunicación del Evento: Generemos interés y curiosidad, comuniquemos un concepto, no mil ideas, no hay quien las recuerde.
  10. Y llegó el gran día: El evento, ese día, sobre todas las cosas, debemos estar atentos al mismo, es nuestro momento, no para disfrutar, sino para trabajar intensamente en la consecución de los Objetivos, no somos otro invitado, hemos organizado este Evento con un objetivo, trabajemos para alcanzarlo.
A partir de aquí empieza otra fase de la Organización del Evento, una fase reflexiva, el análisis post-evento: ser crítico con uno mismo, buscar la excelencia en cada uno de tus actos, ser absolutamente exigente contigo mismo es la mejor manera de analizarlo, sé sincero y estate tan contento como merezcas.