Bodas

por -
0 1690
Hay cuatro momentos en La Celebración de una boda que deben ir acompañados por la música y son:
  • La entrada de la novia.
  • El momento posterior a la declaración como marido y mujer.
  • El momento de la Comunión, por ser más largo.
  • El fin de la ceremonia. 

La marcha nupcial, ya sea la clásica de Mendelssohn o la de Lohengrin de Wagner, debe servir para la entrada de la novia en el templo, como aviso de que la ceremonia está lista para comenzar y acompañar el avance de la novia. Como alternativa a estas dos, se puede emplear el «Salutaris» de Beethoven o el Canticorum Jubilum de Haendel.Durante la ceremonia, la música debe ser la preferida por los novios, como: el Ave María de Schubert, el Gloria de Vivaldi, el Amén de Pergoseli o el Aleluya de Mozart, son clásicos y no suelen faltar. Una de estas piezas puede ser la elegida para el segundo momento especial, y las demás distribuirlas a lo largo del enlace.
Otras composiciones propuestas para el desarrollo son el Canticorum de Haendel que puede ser el elegido para la salida, o también del mismo compositor: «Lascia ch’io pianga (de Rinaldo), «Heil, Heil, Heil» (de Judas Macabeo) o «Largo». De Mozart: «Exultate, jubilate» de la Misa K437, Pieza Sacra número 2 de Mendelssohn o el «Ave Verum Hábeas».

Como finalización,  de La Celebración, de la ceremonia se puede optar por los ya citadas marchas del inicio, » Opera Lohengrin » de Wagner o” Aleluya” de Haendel, que produce una grata y bonita sensación a los asistentes.

Tips:

  • Para Firma de testigos: » Adagio » de Albinoni
  • Elección personal: Seleccionar la música que se oirá durante toda La Celebración de la ceremonia es una elección personal de los novios. Si optamos por la música clásica tenemos un amplio repertorio donde escoger. Si optamos por música más regional o típica de la zona, procure mantener la tradición. Y en la medida de lo posible, utilice instrumentos originales (dulzaina, tamboril …).

Fuente: Publidoda.com

Fotografías: MarthaStewartWeddings.com

por -
0 1536

Por Danayzet Faure Asesora de Novias

 

Una de las preguntas que frecuentemente hacen los novios es cómo debe de entrar su cortejo a la iglesia para La Celebración de la ceremonia. Las posiciones están bien definidas en cuanto a tradición.

El cortejo se debe formar en el vestíbulo o entrada de la iglesia, 15 minutos antes de que comience La Celebración de la boda, así sus invitados se darán cuenta que deben de entrar a la iglesia.
Es común que los invitados pregunten de qué lado les corresponde sentarse. Si vemos el altar de frente los invitados de la novia se deben sentar de lado izquierdo y los del novio de lado derecho.

Para formar el cortejo se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
La primera regla de etiqueta es que los hombres siempre van de lado derecho de las mujeres, tanto a la salida como a la entrada. En cuanto a los novios, esto guarda una relación muy estrecha con los lugares de las familias y su estado civil. Viendo el altar de frente, cuando la novia entra siendo soltera, está ubicada de lado izquierdo de su papá (mismo lado donde se encuentra su familia y amigos). A la hora de la salida, ella se ubica del lado izquierdo de su esposo; eso quiere decir que al salir ya casada, se encuentra de lado de la familia del novio. Y es lo mismo para el novio. A esto se le llama cruce de familias.

Los padrinos o madrinas que uno debe de escoger para el cortejo de La Celebración son los siguientes:
Padrinos de velación (Mismos que pueden ser los papás de los novios)
Padrinos de anillos: Estos por lo general son una pareja que los novios admiren mucho por su matrimonio
Padrinos de lazo: Por lo regular son los hermanos o hermanas de los novios, uno de cada uno.
Padrinos de arras: Símbolo del cuidado de que no falte nada en el hogar.
Madrina de ramo: Debe ser una soltera, que sea amiga o familiar de la novia. El ramo que ella lleva es el de la virgen y su labor es quitarle el ramo principal a la novia cuando ésta llega al altar; entregarle el ramo de la virgen y por último entregarle el ramo principal para la salida.

Existen otros padrinos o madrinas cuando se quiere tener un cortejo largo:
Madrina de libro (Biblia) y rosario.
Madrina de cojines.
Si es un cortejo de hombres y mujeres lo usual es que entren en parejas, con excepción de la madrina de ramo que entra sin pareja. Si es un cortejo de mujeres entra cada una sola. Todas las personas del cortejo deben de llevar los objetos (lazo, anillos, arras, flores) en sus manos.

Es importante dar espacio entre pareja y pareja, ya que se ve un cortejo estético. Uno puede tomar como referencia 3 o 4 bancas para que entre la siguiente pareja. Un caminado lento y natural es el más sencillo y más estético.

 

La postura es muy importante. Todos los que conforman el cortejo deben de entrar derechos demostrando el honor de ser parte de éste. Para los novios y los papás la postura es importante pero más importante es recordar que el pasillo simboliza toda la vida de los novios hasta ese momento.

En la posición del cortejo debe tomarse en cuenta si las personas son familiares o amig@s del novio o de la novia para ver de qué lado deberán sentarse. Lo ideal es que sea uno de cada uno para que se vea estético como en el siguiente ejemplo:

ALTAR
Mamá del novio
Mamá de la Novia
Madrina de Velación
Madrina de Anillos
Madrina de Arras
Madrina de Lazo
NOVIO
Papá del Novio
Padrino de Velación
Padrino de Anillos
Padrino de Arras
Padrino de Lazo
Madrina de Ramo
Damita
NOVIA Damita
Papá de la Novia

ALTAR
Madrina de Ramo
Padrino de Lazo
Padrino de Arras
Padrino de Anillos
Padrino de Velación
Papá del Novio
Papá de la Novia
Damita
NOVIA
Madrina de Lazo
Madrina de Arras
Madrina de Anillos
Madrina de Velación
Mamá del novio
Mamá de la Novia
Damita
NOVIO

En cuanto a la salida es exactamente el mismo orden sólo que los novios salen primero, seguidos por las damitas, y luego los papás de la novia, los del novio y el cortejo de la misma forma que entro.
Se sugiere que se haga un ensayo antes para que todo el cortejo sepa cómo deben entrar y cómo deben salir de La Celebración de la ceremonia. El ensayo deberá hacerse 2 o 3 días antes de la ceremonia si es posible con el sacerdote y con un coordinador.

Fuente: BELLA EN XIOMARA 

Imagen: todatuboda.com

por -
0 1334

Por Danayzet Faure Asesora de Novias

 
 
Esta es otra tradición, cuyo encargado debe ser el jefe de mesoneros, un miembro de la orquesta o el animador de La Celebración, ellos deben invitar a las solteras “casaderas” a reunirse en semicírculo, unos pocos metros detrás de la Novia. De ser posible, la actividad debe llevarse a cabo sobre una superficie más blanda que la pista de baile, pues la competencia puede ser muuuuyyyyyyy reñida y en ocasiones algunas se han resbalado.

La Novia debe ponerse de espalda al grupo, en un lugar en donde no cuelguen candelabros en el techo o cualquier otro tipo de impedimento para lanzar el ramo con fuerte impulso hacia arriba. Al redoble del tambor (si es posible) de La Celebración, la Novia flexionara sólo un poco las rodillas y lanzará el ramo por encima de su cabeza, procurando lanzarlo alto. Si el ramo choca contra el techo o cualquier otro objeto u obstáculo, el lanzamiento habrá fallado y la Novia deberá intentarlo de nuevo.

Si en La Celebración de la fiesta no hay un número significativo de solteras y casaderas, la Novia puede ofrecer el ramo como recuerdo a alguna tía favorita u otra femenina a la que quisiera hacerle ese honor. Si la Novia quisiera conservar el ramo para sí misma, puede hacer uno específicamente para lanzarlo y el otro conservarlo con algún método de conservación, como Secado al aire libre, que consiste en colgar el ramo hacia abajo en un espacio oscuro y ventilado, separando las flores por clases para obtener mejores resultados.

 
Fotografía: zankyou.com.es

por -
0 1304

 

Este es un detalle esencial el decidir dónde se realizará La Celebración de la boda ya que a partir de ahí se determinarán el resto de las cosas que se necesitarán y de los contratos que se establecerán.
Conozcamos todo lo que deben tomar en consideración en el momento de elegir el lugar donde hacer La Celebración de la  fiesta de bodas:
  • Localización. En muchas ocasiones sucede que las familias de los novios están situadas en diferentes lugares, así que antes de decidir dónde se efectuará la boda, es necesario evaluar si habrá alguien que estará pendiente de todos los detalles y el tiempo que dispondrán para viajar, si esto lo requiere.
  • Facilidad para los invitados. Quizás queramos hacer la recepción en un lugar a 8 horas de donde están ubicados los invitados. En caso de ser así, recomendamos considerar si los posibles asistentes podrán acudir, pues muchas veces pasa que los novios se quedan con la comida fría y las sillas sin ocupar.
  • La fecha. Si ya están próximos a la realización de la boda, es muy probable que no tengan muchas opciones, y en caso de que cuenten con mucho tiempo el abanico de opciones será mayor.
  • Temporada. Durante las vacaciones los costos aumentan, pero, quizás es el único momento en el que la familia puede asistir. Evalúe si su presupuesto puede costear todos los gastos.
  • Costos. Relacionado con lo anterior, casi siempre la belleza del lugar está asociada con su precio, así que piense no sólo en el costo del espacio sino también en la bebida, comida y transporte, entre otros.
  • Cantidad de personas. Debemos considerar cuantas personas acudirán y si el sitio es apto para la cantidad de invitados. A veces el espacio se ve grande pero tiene muchas columnas, tampoco queremos un gran lugar que no podemos llenar o que cueste mucho decorar.
Así que hay que ir perfilando el tipo de recepción que se desea para La Celebración de la fiesta de bodas.

Fuente: ComoHacerPara.com
Fotografía: AltarePhoto.com